Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud pública Méx ; 44(2): 100-107, mar.-apr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331723

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the incidence trends of hepatic tumors among children living in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional hospital survey was conducted to yield two databases. The first database contains the registry of all the cases of hepatic tumors occurring during the period 1982-1991, in public hospitals of Mexico City. The second database contains all hepatic tumor cases found between 1996 and 1999 in Hospital de PediatrÝa del Centro MÚdico Nacional "Siglo XXI" and in Hospital General del Centro MÚdico La Raza, both hospitals pertaining to Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Institute of Social Security). The average annual incidence rates (AAIR) were calculated for each type of hepatic tumor. The rates were standardized with the direct method, using as standard the world population under 15 years of age. The trends were evaluated with the annual incidence rates and the average rate of change assuming a Poisson distribution. RESULTS: The AAIR for hepatoblastoma during the period 1982-1991 was three times higher for men than for women, with a value of 0.6 x 10(6). The group of 1-4 years of age was the most affected. For hepatocarcinomas the AAIR was two-fold for women (0.14) as compared to men. Between 1996-1999 the AAIR for hepatoblastoma was 5.11 in women and 1.85 in men. The age group with the highest rate was women under one year of age. The AAIR for hepatocarcinoma was 0.64 for males and 1.23 for females. The most affected age group was males aged 10 to 14 years. No significant upward or downward trend was found in the incidence of hepatoblastomas. A non-significant change rate of 10 was found for hepatocarcinoma. CONCLUSIONS: No significant trends were observed in the incidence of hepatic tumors in children of Mexico City aged under 15 years, during the periods 1982-1991 and 1996-1999. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hepatoblastoma , Carcinoma, Hepatocellular , Liver Neoplasms/epidemiology , Incidence , Cross-Sectional Studies , Databases, Factual , Mexico , Poisson Distribution , Age Distribution , Sex Distribution
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(10): 721-742, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309669

ABSTRACT

Objetivo: revisar en el ámbito mundial y nacional los datos epidemiológicos más relevantes de la incidencia de cáncer en los niños. Establecer una perspectiva del impacto que han causado en la patología del niño y principalmente en los niños mexicanos. Metodología: se seleccionaron los artículos más relevantes sobre la incidencia de cáncer en los niños publicados en los últimos 15 años, de donde pudiera obtenerse las características de tiempo, lugar y persona. Para la incidencia de cáncer en los niños mexicanos, además, se incluyeron datos de un estudio multicéntrico que se está realizando. Resultados: la incidencia mundial de cáncer en el niño se encuentra entre 100 y 182 x 106. Existen diferentes patrones de presentación, la incidencia es más frecuente en los hombres, en los menores de 5 años, en la raza blanca y al parecer en el medio urbano. Parece que hay una tendencia de la incidencia al incremento. En países desarrollados la mortalidad por cáncer ha disminuido significativamente. En los niños residentes del Distrito Federal derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, al parecer hay tendencia al incremento y comparten características similares con los niños de otros países. La mortalidad por cáncer no tiende a disminuir. Los datos epidemiológicos de cáncer para niños de otros estados son muy escasos. Conclusiones: al parecer existe tendencia al incremento de la incidencia de cáncer en el niño. En México, es necesario diseñar estrategias institucionales o nacionales integrales, tanto para conocer mejor la epidemiología del cáncer en el niño, como para dar un mejor tratamiento a los niños que desarrollan una neoplasia.


Subject(s)
Mortality , Neoplasms , Child , Epidemiology , Incidence , Mexico
3.
Gac. méd. Méx ; 137(4): 315-322, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312194

ABSTRACT

Objetivo. Identificar los factores que intervienen en la no-donación de sangre.Material y métodos. Estudio prospectivo de casos y controles. Se entrevistó a familiares de pacientes hospitalizados y se aplicó un cuestionario para evaluar sus conocimientos sobre la sangre y las actitudes hacia la donación sanguínea. Se consideró como caso a todos los familiares que no donaron sangre y como control a los que donaron.Resultados: Se estudiaron 121 individuos, 30 casos y 91 controles. La edad promedio de los casos fue 32.3ñ8.1 años y de los controles 28.8ñ7.9 años (p= 0.04). Como factores de riesgo se encontraron: sexo femenino (OR=6.3; IC95 por ciento 2.4 a 17.1); estar casado (OR=3.7; IC95 por ciento 1.3 a 10. 5). Entre los grupos no hubo diferencias en relación con su nivel de conocimientos acerca de la sangre. Los familiares que donaron tuvieron más actitudes positivas hacia la donación sanguínea (casos 5.9ñ1.6; controles 6.4ñ1.2; P: 0.049). Dentro de las actitudes que más influyeron para la no-donación fueron: marearse al ver sangre (OR= 5.2- IC95 por ciento 1.3-21.4), tener miedo a donar sangre (OR= 2.2; IC95 por ciento 0.8-6.0) y ponerse nervioso cuando ven sangre (OR= 4. 1 IC95 por ciento 1.5-10.9). Conclusiones: Entre los familiares de los pacientes hospitalizados que donan sangre influyen más las actitudes personales positivas hacia la donación que los conocimientos que se tengan acerca de la misma.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blood Donors , Family , Hospitals, Pediatric , Negativism , Blood Banks , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL